La triple  vía intercultural de derechos , distribución y deliberación Según Alfaro, “Algunos  derechos colectivos limitan las posibilidades de los pueblos indígenas a  acceder protecciones jurídicas , oportunidades de  elección y de acción pública y a los beneficios  distribuidos por el Estado”.
En la mayoría de casos las comunidades indígenas o amazónicas no tienen beneficios ni bienes  públicos como, salud, trabajo , territorio y educación. Esto más bien esta fuera de  su voluntad , ya que  estos son discriminados culturalmente o por sus rasgos que poseen. La ciudadanía  desde una perspectiva intercultural plantea gestionar los derechos a través de las políticas de la Igualdad  para la diferencia , orientadas a  establecer los derechos mas relevantes .Por otro lado para que la ciudadanía intercultural se lleve  a acabo necesita que  los ciudadania sean capaces de poder derribar esa barrera  de  discriminación. Esto debe ir en conjunto  con la capacidad de reconocer e incorporar la diferencia como una constante en la vida contemporánea,crear al respeto y reconocimiento mutuo de las diferencias, a la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia, al diálogo respetuoso y permanente, la comunicación y la negociación para la búsqueda del bien común.Una competencia ética cultural la cual es un modo de comprender los registros discursivos que condensan las formas de reflexividad acerca de los valores y normas éticas en las culturas .De tal manera que reflexionemos y nos pongamos en el lugar de otro, manejar situaciones en las cuales el componente  cultural es gravitante.Esta consta  de tres principios: Reconocimiento mutuo, Redistribucion y Participacion Equitativa.En la fotografía podemos  asociar la imagen  con la  acepción de reconocimiento del otro , el cual la persona se identifica ante el estado  en que  el individuo  se  encuentra y colobora con este  dejando a tras las relaciones interculturales  existentes.



